GESTIÓN EMOCIONAL DEL TIEMPO :: 02 ::

¿Qué creencias condicionan tu gestión del tiempo?
En esta segunda sesión del curso, entramos de lleno en la indagación sobre las CREENCIAS que condicionan tu relación con el tiempo.
Somos el resultado de nuestras creencias y nuestros hábitos. Esto quiere decir que lo que hacemos cada día, las decisiones que tomamos y las acciones que resultan de ellas van dando forma a nuestra realidad. Cuando queremos cambiar algo de nuestra vida, solemos enfocarnos en la parte externa, la visual, la más concreta: lo que hacemos cotidianamente (es decir, lo que hacemos y se repite), pero hay otro pilar importante, que incluso sostiene lo anterior, que es el contenido que tenemos grabado en la mente consciente e inconsciente. Se trata de JUICIOS o ideas con las que resumimos una situación y nos posicionamos ante ella.
Estos juicios definen nuestra perspectiva ante las cosas y nos permiten tomar decisiones rápidas y alineadas con lo que es importante para nosotros, de manera que, gracias a las creencias construimos una realidad con cierta «coherencia» que evita que suframos disonancia entre aquello en lo que creemos o sostenemos una postura y las manifestaciones de ello que surgen en nuestro día a día. Es un acto más de la economía de nuestra mente que nos evita tener que decidir en cada momento la prioridad o sentido de nuestros actos.
Lo que ocurre es que estas creencias pueden ser fugaces y tener un peso ligero en el día a día, pero hay algunas de ellas que son la base de nuestro sistema de valores, de nuestra personalidad y nuestra forma de ver el mundo y calibrarlo. Se trata de los ‘JUICIOS MAESTROS’ o ‘CREENCIAS NUCLEARES’.
Estos juicios maestros suelen afectar a ideas básicas sobre cómo vemos el mundo. Tienen una profundidad mayor y afectan a otros juicios de menos relevancia a la hora de definir nuestra postura ante la realidad.
Muchos de estos juicios se generan en una edad temprana y tienen mucho de herencia y de aprendizaje de nuestro sistema de origen. Por tanto, a veces estos juicios maestros no están elegidos con libertad, sino que se asumen como propios en una edad en la que no hemos generado recursos propios para desvincularnos de ellos. De hecho, aunque los reconozcamos en la edad adulta, desligarnos de estos juicios maestros, cuando no nos están resultando coherentes o no nos acercan a ser la persona que queremos ser, no es fácil. Surgen conflictos de lealtad y a veces no queremos pagar el coste que supone trascenderlos.
Algunos de estos juicios maestros afectan a la realación que tenemos con nuestra realidad. La relación con el tiempo es una de estas facetas en las que quizás a priori no reconozcas el peso de estas creencias, pero si dedicas tiempo y energía a descifrar los mensajes inconscientes que encuentras, puedes llegar a identificar alguna de estas creencias que pesan a la hora de liberarte de ciertas formas de pensar que afectan a tu forma de actuar.
En la sesión de hoy vamos a profundizar sobre estas creencias para reconocerlas y familiarizarnos con ellas. De esta manera nuestra relación con el tiempo no será solo un tema del que ocuparnos de forma instrumental, sino que llegaremos a la raíz de muchos de los comportamientos repetidos, patrones y acciones que se mantienen aunque tratemos de superarlas con disciplina.
Revisar tus creencias te va a dar libertad par elegir qué quieres hacer con ellas y te permitirá observar tu relación con el tiempo, tus acciones y hábitos reconociendo sus raíces, y la carga emocional que les acompaña.
(A) Audio de la INTRODUCCIÓN:
Aquí te dejo ideas para que puedas acostumbrarte a explorar tus creencias y pasar de aquellas más superficiales a las más profundas o ‘nucleares’.
(B) VISUALIZACIÓN:
Seguimos con una visualización que te aconsejo realizar como paso previo al ejercicio de escritura del apartado ‘C’.
(C) ESCRITURA:
Deja que, sin mucho filtro ni condicionamientos de tu parte más ‘racional’, surjan respuestas a estas preguntas.
(D) PLAN DE ACCIÓN:
Te dejo aquí los deberes para la próxima semana: